Contextos sociales estables y complementarios


Programar a través de contextos sociales, estables y complementarios es una de las características metodológicas de este Sistema. Se trata de actividades vitales, donde las materias se interrelacionan, por ejemplo: el barrio, la fábrica de galletas, un taller de diseño, la mediateca, charlas, etc.

¿Qué queremos decir con los términos: contextos sociales, estables y complementarios?

La programación se lleva a cabo por contextos sociales, estables y complementarios; es decir, por actividades vitales en las cuales reina un enfoque multidisciplinar gracias al cual las materias se interrelacionan aunque en cada contexto predomine una de ellas. El contexto es un entorno real, físico, de situación, de vida y de relación. Es un juego que parte de la intencionalidad educativa.

 

Contextos Sociales

Los contextos sociales favorecen el que afloren las emociones, que en su contraste evolucionen los esquemas conceptuales y actitudinales y que se desarrolle y afiance la identidad del individuo y del grupo.

Por tratarse de un juego de relación social real, las situaciones que se generan constantemente, son siempre nuevas, vivas, irrepetibles, imprevisibles, como ocurre con las relaciones sociales en cualquier otro ámbito de la existencia, y requiere un profesorado abierto y receptivo, con capacidad creativa para individualizar la observación y la intervención. Trabajar en este sistema, con esta visión es descubrir y renovarse siempre. Trabajar sin haber captado esta clave es como quedarse sin aire y sin visión, es como mecanizar y matar la vida.

 

Contextos estables

Rotar por los diferentes contextos, periódica y sistemáticamente, permite al alumnado profundizar en el cuerpo de conocimiento que cada contexto posibilita.

El aprendizaje está supeditado al esquema conceptual de cada momento

El poder trabajar en una misma actividad en momentos de mayor distancia temporal hace que se aborden las temáticas desde esquemas conceptuales de mayor desarrollo, ya que han ido evolucionando progresivamente.

El ser estable no es sinónimo de cerrado, de monótono y de no creativo, sino todo lo contrario. Implica un constante desarrollo de la sensibilidad educativa para captar las situaciones personales y las relaciones sociales que se generan, así como el desarrollo de la creatividad para intervenir favoreciendo los procesos.

No son contextos estáticos, sino sistémicos e interactivos.

 

Contextos complementarios

Buscamos la coherencia:la globalidad del currículo referido a todo el centro y la globalidad que tenga en cuenta a la persona a sus desarrollos. Cuando el alumno pasa por varios contextos, esa diversidad le permite desarrollar, en cada uno, diferentes competencias. Puede aprender determinadas materias o disciplinas, o aspectos de una misma materia. En unos trabajará individualmente, en otros, en grupo. En cada contexto puede relacionarse con un grupo distinto, puede usar diferentes procedimientos, materiales y recursos, ...