I Xornadas "Unha nova Escola"

Las jornadas sobre "Unha nova Escola" que se celebraron el pasado fin de semana en el pazo de Baión, Vilanova de Arousa, resultaron un auténtico éxito. Así lo entienden los responsables de la iniciativa. El centro Viñagrande, de San Miguel de Deiro, va a seguir trabajando para que el espíritu surgido en estos encuentros se mantenga en el futuro.

Por este motivo, la intención es poner en marcha un grupo en el que profesorado, responsables de centros educativos, e incluso, las familias de los alumnos, puedan intercambiar impresiones sobre el futuro de la Educación y ver que alternativas al actual modelo se pueden implantar en los propios centros para lograr el desarrollo integral del alumno. La idea se encuentra todavía en una fase embrionaria, pero el objetivo es madurarla en el futuro siguiendo las indicaciones que se analizaron en unas jornadas que se espera volver a repetir en un futuro no muy lejano.

               

La primera de las ponencias se centró en las inteligencias múltiples y fue impartida por la directora del CPR San José de Pontedeume, María Teresa Polo. La docente explicó que las escuelas tienen que evolucionar y hacer partícipes de ella a los pequeños, atendiendo a las diferentes inteligencias emocionales, que en el actual sistema educativo, no se contemplan. Debe haber un cambio en las estructuras de los centros y abrir el intercambio de experiencias.

Por su parte, Manuel Rives, asesor en el CAFI, reflexionó sobre el reto de las escuelas, las cuales "van muy por detrás de la sociedad" y su profesorado acostumbra a instalarse en una zona de confort que no beneficia al alumnado a la larga. Rives animó a los profesores participantes a romper con esa zona de confort, para mejorar y para adecuarse a la sociedad e ir cambiando con ella, o incluso, adelantarse a esos avances antes de que se registren.

La profesora de Pedagogía Terapéutica y especialista en estimulación temprana, Vanessa Fernández Guedella, animó a los profesores a tener en cuenta cuestiones como la psicomotrocidad en el aprendizaje de los más pequeños, ya que son cuestiones que caminan de la mano y que pueden limitar el aprendizaje de conocimientos de los alumnos si no se desarrollan de forma adecuada.

La última ponencia fue un análisis de un modelo educativo que lleva treinta años implantado en el País Vasco y que ha ganado un sinfín de reconocimientos a nivel internacional. Se trata del modelo Amara Berri, en el que se estimulan experiencias como la de que estudien cursos diferentes juntos para que los mayores adquieran la responsabilidad de ayudar a los pequeños y convierten las aulas en un contexto de aprendizaje.

Pintos&Blog

PINTXOS&BLOGS XLIX

Educación para la innovación

Cuándo: 28 de octubre de 2015, 20:00h
Dónde: Talent House

Como el turrón, pero un poco antes. Pintxos&Blogs vuelve a rodar con las ganas de levantar el vuelo y coger velocidad crucero. Y la primera parada de esta vuelta la vamos a tener en un lugar muy especial como es Talent House y para hablar la importancia de los métodos de educación que pueden provocar una sociedad más innovadora.

Como ya lo hiciéramos en varias ocasiones, colaboramos con la Semana de la Innovación, organizada por Fomento de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 26 y el 30 de octubre. Esta Semana incluye 36 actividades relacionadas con la innovación, y se caracteriza, especialmente, por tener una vocación de integración y visibilización de los diferentes agentes y entidades locales que día a día apuestan por la innovación. Así que es un placer volver a colaborar y hacerlo en un lugar privilegiado como es el Talent House.

En este Pintxos&Blogs de “Educación para la innovación” vamos a bajar al terreno de experiencias concretas que están sucediendo y que están construyendo, desde hoy, el futuro. Para analizar y debatir sobre este tema vamos a tener cuatro personas cuyas trayectorias están muy ligadas al aprendizaje y a la creación y adaptación del conocimiento en diferentes ámbitos:

       

  • Maite Goñi (@euskaljakintza) es una referencia en el ámbito de las TIC aplicadas a la educación presencial y online. Actualmente es profesor en Mondragon Unibertsitatea y Jakintza Ikastola de Ordizia. La creación de nuevas metodologías para el aprendizaje es el motor que identifica el trabajo de Maite desde más de una década. Podéis seguir sus andanzas en el proyecto Euskal Jakintza.
  • Alberto Conde Mellado (@acondemellado) es Director General de NEM Solutions, empresa local plenamente internacionalizada y que desarrolla modelos predictivos que ayudan mejorar el rendimiento de equipos en los sectores del ferrocarril y la energía. Apasionado por la educación es cofundador de Ikasplay y profesor de Tecnun-Universidad de Navarra. Es Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra. Lo podéis seguir en su blog Movimiento Emocional.
  • Emilio Martín González es miembro del grupo asesor de Amara Berri Ikastetxe-Sarea (@amaraberrisarea), escuela pionera en el desarrollo de metodologías innovadoras en en la enseñanza durante los últimos 30 años.
  • Bernd Kibbel nos aportará la visión de un alemán que lleva más de 20 años en Donostia, que es co-director de la escuela Tandem y es impulsor de las relaciones San Sebastián-Wiesbaden (Alemania). Con amplia experiencia en programas de formación dual, así como de movilidad internacional, Bernd es conocedor del sistema y las entidades que los gestionan, así como de los retos a los que se enfrentan los jóvenes a la hora de incorporarse al mercado de trabajo.

CPR Cuencas Mineras

El 19 de octubre tuvo lugar en el CPR Cuencas Mineras de Langreo una formación sobre el Sistema Amara Berri en la que participó profesorado de diferentes centros de la comarca.

Entre otros objetivos se planteaba:

-      
Reflexionar sobre el estado actual de la educación y buscar alternativas a la forma tradicional de enfocar las clases metodológica y evaluativamente.
- Conocer enfoques, modelos, metodologías, estrategias y/o propuestas de carácter activo y participativo.

- Explorar experiencias de aprendizaje innovadoras aplicables a todas las áreas y etapas educativas de carácter competencial.
- Iniciarse en la elaboración conjunta de proyectos colectivos (a nivel de centro) relacionados con innovación sobre metodología y evaluación.
- Reflexionar sobre el papel actual de las Competencias Clave en el currículo así como las posibles formas de integración de las mismas de manera racional y eficiente.

      
   
 



5 de octubre. Día Internacional del Docente

5 octubre. Día internacional del Docente      El 5 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Docente, recomendado por la Unesco, se organiza una Mesa Redonda en Bilbao. Participarán como ponentes Vicente Carrión, periodista y profesor de Filosofía del IES Fray Pedro Urbina, articulista y autor de la novela “Padre Patria”; Eva Sancho, directores del IPI Sansomendi y Emilio Martín, actual coordinador de los centros que desarrollan el programa Amara Berri. Todos ellos debatirán sobre el lema internacional elegido para la celebración: “Empoderar al profesorado para construir sociedades estables”.
       

 

Jornadas educativas en el CEP de Granada.

Más de un centenar de docentes granadinos, equipos directivos y responsables de formación e innovación de los centros educativos, participan esta semana en una iniciativa de formación que surge con la intención de reflexionar sobre el modelo de enseñanza y potenciar la innovación educativa, planteando qué elementos clave contribuyen al éxito educativo en la sociedad del siglo XXI y cómo introducirlos en la práctica diaria.

El profesorado granadino reflexiona sobre el papel transformador de la Educación en el siglo XXI       

El delegado territorial de Educación, Germán González, ha inaugurado estas jornadas que sirven como arranque de las actividades formativas y que surgen con vocación anual, de forma que cada curso escolar parta de un enfoque reflexivo sobre el que construir “una educación transformadora, que facilite el éxito escolar de todo el alumnado observando los principios irrenunciables de equidad e igualdad de oportunidades”.

Las Jornadas cuentan con la experiencia de dos centros educativos con excelentes resultados escolares cuyo planteamiento educativo global es completamente renovador.

 

Se trata del Colegio de Educación Infantil y Primaria 'Amara Berri' de San Sebastián, que basa su sistema en la investigación y la experimentación, y del Instituto de Educación Secundaria 'Sils', de Girona, un centro abierto, inclusivo e innovador. “Se trata de experiencias que encajan perfectamente con la línea de trabajo impulsada desde el gobierno andaluz” ha confirmado el delegado territorial, que destacó el modelo inclusivo y la innovación pedagógica como las claves para potenciar el éxito escolar del alumnado granadino.

 

— 5 Elementos por página.
Mostrando el intervalo 1 - 5 de 23 resultados.
Calendarios de este sitio