Estructura organizativa


Definimos la estructura organizativa como estrategia clave, de intervención y como marco de formación.

 

Parte de la intencionalidad educativa

La estructura organizativa del profesorado, también, parte de la intencionalidad educativa.

Al intervenir en las estructuras, se pretende responder a las necesidades del alumnado y buscar el crecimiento personal y grupal del propio profesorado. Tener una estructura sencilla o más compleja no quiere decir que una sea mejor o peor que otra. No indica nada. Lo verdaderamente importante es que, sea cual sea la estructura, responda a las verdaderas necesidades del Centro.

Son marcos de intervención, de decisión y de formación. Estas estructuras fruto de nuestra intencionalidad educativa, las situamos en el centro de nuestro hacer y son las que determinan el resto de las estructuras y las pone a su servicio: estructura de Seguimiento del alumnado, el Ciclo (coordinación horizontal del funcionamiento), el Seminario (coordinación vertical de las materias), la Pedagógica (coordinación de temas generales).

Estas estructuras, no son comisiones creadas para realizar un estudio, una acción puntual. No son estructuras de información, o de representación o de cierto nivel de participación. Son estructuras que todo el profesorado desarrolla sistemáticamente, desde los distintos ámbitos de su función y nadie queda al margen, nadie queda excluido, en ellas.

 

Son contextos sociales estables y complementarios

Reuniones con sus agrupamientos, con sus espacios de encuentro, con su temporalidad, con su diseño o método de trabajo, con sus recursos, etc.

 

Se desarrollan en la interacción social. Cada profesor o profesora forma parte de diferentes estructuras. Se relaciona con distintos grupos, como ocurre con el alumnado. Son estables, de existencia permanente, aunque cada estructura se reúne con una periodicidad diferente, y son complementarias porque desarrollan distintas funciones dentro del currículo, todas y cada una necesarias para el conjunto: coordinación horizontal del currículo, coordinación vertical, enfoques generales, seguimiento del alumnado, necesidades educativas especiales, etc.

 

El trabajo se centra en la tarea. El trabajo en las estructuras, parte de la práctica. Parte del trabajo con el alumnado, desde la función que los componentes del grupo desempeñan.

Tiene por objetivo repercutir, de nuevo, en la práctica, en los contextos, porque de ahí, ha surgido la necesidad de la estructura.

Estas estructuras se complementan entre sí ya que desempeñan diferentes funciones dentro de un mismo objetivo.

 

Necesitan un diseño claro. El diseño es, ante todo, el camino que hay que recorrer. Dice, quién lo recorre, cuándo, cual es la finalidad del mismo y qué instrumentos pueden ayudar en ese viaje.

 

Cualquier estructura no genera lo mismo

No genera lo mismo una estructura de concepción piramidal: cabeza, mandos intermedios (transmisores) y base, aunque se hable de participación e incluso sea participativa, que una concepción sistémica, donde no hay una estructura que predomina sobre las otras, sino que todas crecen a la par y cada una adquiere sentido en función de  las demás. En una estructura sistémica, no hay labores mayores ni menores. Todas son necesarias y todas son servicios. Concebir las estructuras como servicios nos lleva a intervenir activamente. Intervenir, no es lo mismo que transmitir. Intervenir, ya aclaramos este concepto, es tomar parte, es aportar, es implicarte, es responsabilizarte en cada marco. Superar el concepto piramidal, y concebirlo como servicio, nos potencia la autoestima para aportar desde la igualdad y nos da un mayor grado de libertad para exigir desde la función que se nos asigna.

 

Posibilita la profundización y la innovación 

Para que la innovación adquiera sentido no puede separarse de la profundización. La innovación, debe surgir de la profundización. Profundizar es discurrir con mayor atención, es examinar o penetrar una cosa, para llegar a su perfecto conocimiento. Profundizar, en este caso, es penetrar en nuestra acción, en las estructuras: en su función, en los componentes y en sus actitudes, en la metodología empleada y sobre todo en los principios que la rigen. De la profundización, siempre surge la innovación, ese modificar o introducir novedades.

Cuando no se profundiza en lo que eres o necesitas, y coges o te centras en desarrollar un elemento ajeno, aunque esté lleno de bondades, es como meter en un ecosistema un elemento extraño.

 

Cuando aprendemos un nuevo lenguaje o una tecnología que rentabiliza o mejora lo que estamos haciendo, puede ser una innovación, no en sí misma, sino en su aplicación. Trabajar intentando modificar las actitudes personales, es la gran innovación.

 

Crear estructura es hacer que los desarrollos y aportaciones del profesorado, de cada persona, no muera o desaparezca con ella. La estructura hace que se supere el aislamiento.

 

Consolida los desarrollos

Consolidar es dar firmeza y solidez. Es reunir lo que antes no estaba de manera que se haga firme. Consolidar es afianzar más y más algo.

La estructura permite que lo afianzado permanezca, y siga avanzando.

Esta estructura, ante todo, crea pensamiento social auto-estructurante.

La estructura nos reúne a las personas con nuestro pensamiento individual, y las personas hacemos, damos vida a la estructura. Ponemos en común, interactuamos sobre el trabajo real con el alumnado. Esta interacción genera un pensamiento social. Un pensamiento compartido, generado en la estructura. Desarrollamos y asumimos la opinión del sector, del seminario. En su proceso, este pensamiento social es auto-estructurante, porque nos lleva a enriquecer y modificar nuestro propio pensamiento.

 

Potencia una escala de valores

Que en este caso, responde al concepto de sistema, al concepto de persona y a los principios de: individualización, socialización, actividad, libertad, creatividad, globalización y normalización.

 

Son verdaderos ámbitos de decisión en equipo, donde se crea, se intercambia y se desarrolla el cuerpo cultural del Centro. Son auténticos marcos de formación.